Saltar al contenido

Maqueta de la Habana

13 febrero, 2010

Texto y fotos: Wildy                                                                                                                                                                                                                                         

En La Habana, capital de la República de Cuba, existe una gran Maqueta de la Ciudad construida a escala 1:1000 (es decir, 1 metro de la maqueta representa 1 kilómetro de la ciudad).

Esta enorme miniatura, ubicada en calle 28 #113 entre 1ra y 3ra, Miramar, es obra del Grupo para el Desarrollo Integral de la Capital (GDIC), un colectivo de alto nivel que actúa como asesor del Gobierno de la Ciudad en políticas urbanas, para guiar el desarrollo de La Habana de manera armónica y contribuir a la conciencia urbanística de autoridades, instituciones y la población en general.

Frente del Pabellón de la Maqueta de La Habana, en la calle 28, Miramar

Actualmente, la Maqueta cuenta con 37 tableros cuadrados de dos metros cada uno, confeccionados en madera dura y madera contrachapada (plywood). Montados en una estructura metálica con ruedas, en ellos se ha empleado cartón para representar las curvas a nivel; y madera de cedro para los edificios.     

             

En cada tablero se muestran cuatro kilómetros cuadrados de la ciudad, que incluyen las zonas más significativas de la capital, como los municipios de La Habana Vieja, Centro Habana, Cerro, Plaza de la Revolución, Playa, 10 de Octubre, Regla, y parte de La Habana del Este, Guanabacoa, Boyeros y Marianao.

Las etapas del desarrollo de la ciudad están diferenciadas por los siguientes colores:

Periodo colonial: Siglos XVI al XIX: marrón

Periodo republicano: 1900 a 1958:  ocre

Periodo revolucionario  (a partir de 1959): marfil

Entrada de la Bahía de la Habana

Las nuevas construcciones que se realizan en La Habana son incorporadas inmediatamente a la Maqueta, y algunas importantes cuyo comienzo está asegurado, pueden aparecer con antelación a su inicio. Obviamente, uno de los objetivos del modelo es, precisamente, servir de base para la toma de decisiones.

Las construcciones y los proyectos más recientes que se incorporan aparecen representados en color blanco.

La Maqueta de la Habana fue abierta al público en junio de 1995, pero sus inicios datan de 1987, con la creación del GDIC. En julio de ese año, la directora del grupo, Gina Rey, contacta con Orlando Martorell para solicitar su participación al frente de la confección del modelo de la Ciudad, pues había sido jefe del departamento de maquetas del Ministerio de la Construcción durante 25 años y gozaba de gran prestigio en ese campo. Martorell aceptó, contó con la colaboración de la arquitecta Josefina Rebellón.

Primera sección de prueba

Tras escoger el personal técnico, los materiales y herramientas necesarios, Martorell se incorporó al Grupo en enero de 1988. Primero se realizaron  pequeñas maquetas de prueba de algunas zonas de la ciudad, a diferentes escalas. Finalmente, se decidió escoger la escala 1:1000 como la más apropiada, por ser la menor dimensión posible para representar adecuadamente los detalles arquitectónicos y urbanísticos.

El primer tablero fue el del municipio de Plaza de la Revolución, y se concluyó en septiembre de 1988, cuando ya se había incorporado al Grupo el experimentado maquetista y escultor Telmo García (fallecido en 1994).

Previamente,  miembros del GDIC habían visitado las maquetas de ciudades significativas, o había habían obtenido documentación sobre ellas., como las de Moscú, Berlín, Nueva York, Cádiz, Rotterdam y Estocolmo. Fue también importante la maqueta del Este de La Habana en la que había laborado Martorell anteriormente.

Zona del Vedado, municipio Plaza de la Revolución

El Pabellón de la Maqueta está abierto al público de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 5:30  p.m., y los sábados 9:30 a.m. a 4:30 p.m., para visitantes nacionales y extranjeros. También cuenta con otros locales donde se realizan exhibiciones transitorias, y salones dotados de los requerimientos tecnicos apropiados para cursos de posgrado, conferencias y talleres, entre otras; se realizan  actividades habituales para adultos y niños, como La Habana que va Conmigo, conversatorio con personalidades sobre temas de la ciudad, el primer viernes de cada mes, a las 3.00 pm, o el Festival de la Alegría, actividad cultural para niños el último viernes de cada mes a las 2.00 pm.

Cada año se convocan tres concursos infantiles (incluye edades de nivel pre-escolar hasta 9no grado) : Por un mundo limpio, bello y saludable. Recicla,

Pintando mi ciudad. Arquitectura y Patrimonio, y en saludo al Día Mundial del Hábitat.

Gracias a Rebeca Lores Rodríguez, especialista principal, y Grisel Belcourt Rodríguez, museóloga  de la Maqueta, por la información y facilidades brindadas para realizar este trabajo.

Exposición Pilar y otros barcos en junio de 2009

En el vestíbulo, el mural de cerámica realizado por la diseñadora italiana Stellana Paletti.

El Gran Salón donde está ubicada la Maqueta de 22 metros de largo tiene un área de 900 metros cuadrados. Los visitantes pueden apreciar esta enorme miniatura desde diferentes puntos de vista, gracias a una rampa construida a su alrededor.

Obra de niña de 10 años Lucero Rodríguez Iglesias en expo transitoria

La niña  Lucero Rodríguez pertenece al taller infantil Oficiantes de la Belleza Yasser Blanco Piedra de Santa Fe. Exposición transitoria durante el mes de febrero de 2010.

Obras de los niños pertenecientes al taller infantil Oficiantes de la Belleza Yasser Blanco Piedra de Santa Fe. Exposición transitoria durante el mes de febrero de 2010.


One Comment leave one →
  1. erasmo Rojas Benaute. permalink
    10 marzo, 2011 19:40

    Dos cosas:
    Estamos con todos los deseos de ver esa maravillosa obra de arte: la Maqueta de la Habana.
    conocer al arquitecto Orlando Martorell, hemos tratado de ubicarlo pero no hemos tenido suerte.
    panama_business@hotmail.com.
    Lic. Erasmo Rojas

Deja un comentario